lunes, 6 de diciembre de 2010
LA PSICOLOGIA DEL INCONSCIENTE
LA IMPORTANCIA DEL PSICOANALISIS
Wundt y el resto de los psicólogos de la conciencia se contaron en el análisis introspectivo de la mente humana adulta y moral, intentando desarrollar una ciencia experimental que fuera más allá de las preguntas y teorías planteadas tradicionalmente por los filósofos. La psicología propuesta por Freud se centraba en los procesos mentales a normales y se planteaba desenmascarar a la conciencia incluyendo a la conciencia normal mostrándola como una marioneta a merced de una serie de impulsos primitivos repulsivos que nunca nos atreviéramos a reconocer. Freud investigo la mente por medio de la exploración química, Freud y el psicoanálisis definieron lo que tendría que ser la psicología, incorporando a la misma el estudio de la personalidad la motivación y la psicopatología, además de reforzar el interés por los aspectos sociales y por los relativos al desarrollo.
Freud, desarrolló el psicoanálisis como una forma de cambio político frente a los dirigentes del imperio Austro Húngaro. Freud presento al psicoanálisis como una revolución frente al mundo que pretendía conquistar el psicoanálisis, decía Freud a menudo representa el tercer gran golpe al autoestima humana. El primero de ellos había sido la demostración llevada a cabo por Copérnico de que los seres humanos no vivimos en el centro del universo. El segundo fue la demostración darvinista según la cual los seres humanos somos una parte de la naturaleza, meros animales. Y la tercera fue que afirmaba Freud era su propia demostración del que golpe humano no es el dueño de su propia casa.
Freud y la psicología académica: Freud es ineludible con esta afirmación resume Peter Gay el logro del conquistador. Más allá de algún reconocimiento ocasional de algunas intuiciones literarias de Freud relacionadas con los motivos humanos, la psicología académica haya ignorado ampliamente incluso haya rechazado el psicoanálisis. Aunque en ocasiones se han intentado aproximaciones entre la psicología académica y el psicoanálisis nunca se han alcanzado.
El aislamiento del psicoanálisis con respecto a la psicología académica se ha visto fomentado por el desarrollo del psicoanálisis como una rama de la medicina. Freud rechazo la insinuación de que el psicoanálisis ofrecía cualquier cosa menos una visión científica del mundo. El psicoanálisis en mi opinión es incapaz de crear una Weltanschauung propia. La abundancia de observaciones significativas a partir de las que Freud construyo el psicoanálisis consistía en casos clínicos. Hoy en días tendemos a pensar en el psicoanálisis básicamente como una técnica terapéutica, Freud valoraba el éxito terapéutico. Para Freud el éxito terapéutico no era un fin en sí mismo pero constituía una clara evidencia de que la teoría psicoanalítica era cierta. Los psicoanalistas afirmaban que tan solo aquellos que habían sido psicoanalizados estaban capacitados para criticar su teoría con lo que favorecieron que los psicólogos académicos terminaran considerando el psicoanálisis. A Freud le atrajo la idea de aproximarse a la ciencia psicológica desde la fisiología. Pero una vez que Freud adopto la práctica clínica y comenzó a desarrollar el psicoanálisis en sus vertientes científica y terapéutica. En el caso de Freud el camino desde la fisiología a la psicología científica encontró su expresión más clara en un manuscrito que nunca llego a complementar titulado “proyecto de una psicología científica”. En adelante Freud continuaría desarrollando una teoría general de la mente y del comportamiento en términos completamente fisiológicos y cuantitativos. Por ejemplo la motivación la describió como el resultado de un aumento de la tención en las barreras hoy denominadas sinapsis entre las neuronas. El proyecto de Freud continúa siendo uno de los más fascinantes y problemáticos documentos de la historia del psicoanálisis. Sulloway ha desarrollado una convincente propuesta según la cual considera el autoanálisis llevado a cabo por Freud como el elemento crítico en la historia del psicoanálisis. Freud se limitó ampliar la ley biogenética para incluir en ella el desarrollo psicológico. Considero que las fases del desarrollo psicosexual seria una recapitulación de la vida sexual de las especies de las que procedemos llegando a incluir la etapa de latencia que sería la recapitulación. Parece evidente que el comportamiento animal siempre depende una de estas necesidades, pero es igualmente evidente que no ocurre lo mismo con la conducta humana.
Freud siempre considero 2 conceptos como fundamentales para el psicoanálisis: el primero de ellos es el concepto de inconsciente. Para ofrecer una explicacion psicológica de la histeria Freud se vio empujado a proponer la existencia de una parte deliberadamente oculta de la mente la segunda piedra angular del psicoanálisis era la insistencia freudiana en lo que lo reprimido en el inconsciente era principalmente de la naturaleza sexual. Todavía ambos conceptos continúan generando controversia de la psicología científica ya que no todos los psicólogos han creado en el inconsciente, ni han considerado a la sexualidad como algo tan importante, ni han aceptado la interpretación de la sexualidad infantil. La diferencia en la psicología de la conciencia el psicoanálisis sobrevive aun que a medida que los denominados trastornos mentales se ponen en relación con difusiones del sistema nervioso el número de psicoanálisis disminuye. En el psicoanálisis post-freudiano un cisma siguió a otro, hasta convertirse en lo que es hoy en día una torre de babel de sectas en pugna unas con otras.
La pretensión del psicoanálisis de convertirse en una ciencia al mismo nivel que cualquier otra ha sido rechazada desde un principio. Los positivistas consideran las hipótesis freudianas vagas y difíciles de evaluar. El ataque más relevante a la posición científica del psicoanálisis ha sido llevado a cabo por Karl Popper. Considero al psicoanálisis como una pseudociencia.
Popper formulo el principio de falsabilidad como criterio que separaría las posiciones genuinamente científicas de aquellas que tan solo pretenden ser científicas. Popper llego a la conclusión de que los psicoanalistas eran siempre capaces de explicar cualquier conducta, independientemente del lo inconsistente que fuera con propio psicoanálisis. Grunbaum afirma que Freud propuso pruebas por medio de las que el psicoanálisis podía someterse al principio de falsabilidad. De todas las pruebas, la más importante la denomina grubaum.
Lo que Freud realmente quiere decir es que el psicoanálisis, hizo la mente el psicoanálisis podría conseguir la curación real del neurosis, ya que su teoría la única capaz de identificar los deseos y los pensamientos interiores que concuerdan con los síntomas. Grumbaum acepta el argumento de la concordación como contrario a la afirmación de Popper según el cual psicoanálisis no es una ciencia ya que el argumento de la concordación si seria falsadle. Según esta idea el psicoanálisis es una ciencia y el problema se convierte en determinar si sus afirmaciones son verdaderas o falsas. Para ser aceptadas, como verdaderas en sus propios términos, el psicoanálisis debe demostrar un éxito terapéutico extraordinario.
Estudios posteriores acerca de los resultados de la terapia no proporcionan evidencias de que el psicoanálisis sea una técnica realmente efectiva. Aunque Freud no considera importante los intentos experimentales dirigidos a verificar el psicoanálisis, muchos psicólogos y psicoanalistas han llevado a cabo posteriormente experimentos, con resultados realmente variables. El psicoanálisis parece encontrarse atrapado ya que, o bien el psicoanálisis no puede ser verificado en cuyo caso es una pseudociencia,o si puede verificarse en cuyo caso seria a lo sumo una ciencia muy pobre. En consecuencia algunos partidarios del psicoanálisis intentan resolver el dilema que en realidad el psicoanálisis no es una ciencia si no que es una forma de interpretación esta versión hermenéutica del psicoanálisis consiste que la actividad que caracteriza al psicoanálisis es mas la de la crítica literaria que la de la ciencia. De la misma forma un psicoanalista trabaja con un paciente para leer directamente el libro de su vida buscando el significado oculto que encierra.
La estructura de la personalidad: el Yo y El Ello (1923)
Freud sostiene que la actividad psíquica es producto de un aparato psíquico que está dividido en varias partes:
ELLO: Corresponde al inconsciente. Es la parte más antigua y la que contiene los deseos, las pasiones, las emociones. Todo esto aparece normalmente en los sueños. Toda esta estructura es la materia conflictiva para Freud porque el hombre necesita que estas emociones tengan un cauce hacia el exterior. Es el ámbito de lo irracional.
YO: Es aquella parte de la personalidad que puede ejercer un control sobre el ámbito del ello de una manera racional. Éste mantiene la conexión con el mundo exterior y es un regulador de las demandas.
SUPERYO: Constituye el sedimento de la cultura. Se elabora a través de la relación con los padres y los educadores.
Libido: Estructura que atraviesa las tres estructuras y que tiene los contenidos sexuales, los cuales deberían circular libremente entre ellas para que el individuo sea una persona sana, sin problemas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario