lunes, 6 de diciembre de 2010

LA CONTRA-ILUSTRACIÓN.

Newton había aplicado la razón humana, la lógica y la matemática a la naturaleza, y había mostrado que la mente humana puede abarcar las leyes de la naturaleza y someterlas a la voluntad humana. La visión que tuvieron los philosophes de la ilustración fue la de que la razón newtoniana podía aplicarse a los asuntos humanos, es decir, a la psicología, a la ética, y a la política. Desde el punto de vista newtoniano de los philosophes, la razón científica iba a desterrar la superstición, la revelación religiosa y la tradición histórica, colocando en su lugar leyes de la conducta humana que, utilizadas por los déspotas ilustrados, podían crear la sociedad humana perfecta. También mostraron los philosophes su desdén por la historia, al considerarla tan sólo como chismes del pasado y absolutamente irrelevante para entender la sociedad contemporánea y reconstruir la sociedad a la luz de la razón.

                                          Giambatista Vico (1668-1744)
Una de las c0rrientes de la Contra-Ilustracion se inició con este oscuro filósofo italiano que ya había gestado sus ideas incluso antes del comienzo de la propia Ilustracion.
Los philosophes negaban que los seres humanos se encontraran fuera de la ciencia newtoniana en ningún sentido, y aspiraban a una ética experimental universal basada en la idea de que la naturaleza humana es en todas partes la misma e inmutable.
Vico comenzó con la asombrosa afirmación de que el conocimiento de la naturaleza es un conocimiento inferior y de segunda mano en comparación con el conocimiento de la sociedad y de la historia. El criterio del conocimiento empleado por Vico está tomado de los escolásticos de la Edad Media, quienes mantenían que uno no conoce realmente algo hasta que lo ha hecho. Para Vico, la historia sería la más importante de las ciencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario